Páginas web educativas

sábado, 23 de mayo de 2020

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 2019 GANADORES DEL CONCURSO DE MENTORÍA

El Óscar literario - mujer más allá del género




Estrategia


“El Óscar Literario - Mujer” es una propuesta pedagógica ideada para superar de manera reflexiva, critica y creativa la desigualdad de género en la sociedad a partir de la literatura, las TIC y las técnicas cinematográficas. Su desarrollo está sustentado en los enfoques transversales del CNEB como el enfoque de igualdad de género y el enfoque de derechos, y de manera específica en el enfoque comunicativo para el desarrollo de competencias comunicativas, que es el otro propósito de la propuesta.
CORTOMETRAJES COMO EXCUSA PARA APRENDER
En el marco de esta buena práctica se trabajan proyectos de aprendizaje que parten del interés de los estudiantes referidos a la lectura de obras literarias, elaboración de guiones de cortometraje, ediciones y presentación de cortometrajes, entrevistas, producción de tráiler y spots publicitarios para promocionarlos, interactuando en todo momento con las TIC. 
Para el desarrollo de las actividades se fomenta el trabajo colaborativo y articulado entre las diferentes secciones y grados. Quienes lideran las actividades son las secciones de quinto de secundaria, quienes coordinan con las otras secciones de los demás grados para la producción cinematográfica de una obra literaria. Por ejemplo, el 5°A deberá coordinar con el 4°A, 3ºA, 2°A y 1°A. Una vez producidos los cortometrajes los equipos los presentan a la comunidad educativa en evento público donde se reconocen y premian a las producciones mejor elaboradas.
DE LA ORGANIZACIÓN HASTA LA POSPRODUCCION 
Todas las actividades que se desarrollan como parte del proyecto en el año son significativas y giran el torno a la presentación del cortometraje en el festival comunitario. 
  • Primer trimestre. Todos los estudiantes de primero a quinto se secundaria leen y analizan 9 obras de la literatura universal poniendo en el centro de discusión el rol de la mujer en la sociedad.
  • Segundo trimestre. Se desarrollan habilidades comunicativas relacionados con el cortometraje, de modo que en cada grado se van definiendo las responsabilidades dentro del proyecto.
    • 5to año: el cine, el guion, el cortometraje.
    • 4to año: los géneros periodísticos, la entrevista.
    • 3er año: la reseña literaria, el tráiler.
    • 2do año: la radio, el spot publicitario.
    • 1er año: el cartel cinematográfico
  • Tercer trimestre. Aquí se da la preproducción del cortometraje. Esto implica la elaboración del guion literario y técnico y el casting para los personajes. Luego, se pasa a la producción del cortometraje, que implica el rodaje del cortometraje utilizando las técnicas del cine y haciendo uso de diversas Apps del celular para la filmación.
    • 5to año: proyección del cortometraje y publicación.
    • 4to año: posproducción, edición del cortometraje, elaboración de entrevistas.
    • 3er año: elaboración del trailer.
    • 2do año: spot radial 
    • 1er año: confección de un cartel cinematográfico.

El día central se desarrolla el festival de cortometraje "Oscar Literario. Mujer, más allá del género" donde se presenta a la comunidad los cortometrajes realizados y se realiza la  premiación del Oscar Literario. La expectativa es tan alta, que se realiza un evento especial con alfombra roja.
Además de desarrollar habilidades comunicativas y permitir la discusión en torno a la igualdad de derechos de las mujeres, esta buena práctica promueve el uso de herramientas tecnológicas como computadoras, tablet, internet, cámaras fotográficas, celulares “Smartphone”. Esto ha permitido motivar y fomentar el gusto por la lectura de obras clásicas relacionadas a la igualdad de género, y desarrollar las competencias comunicativas. Además, las estudiantes se vinculan con todas sus compañeras para llevar a cabo un solo trabajo demostrando su capacidad de organización, planificación, liderazgo, toma de decisiones, resolución de conflicto y proactividad.

RECUNSA, para la gestión del aprendizaje autónomo

Estrategia


En la IE José Carlos Mariátegui, los estudiantes planifican y desarrollan continuamente proyectos que incluyen visitas de estudio que los pone en contacto con su entorno socio cultural y natural, con el propósito de aprender interactuando con su contexto. ¿Cómo lo hacen?
RECUNSA PARA EL APRENDIZAJE
El proyecto RECUNSA (Recursos Culturales y Naturales de San Andrés) permite desarrollar competencias relacionadas con las áreas de comunicación, matemáticas, ciencia y tecnología mediante la interacción con los recursos naturales y culturales de la localidad. 
Los estudiantes -por ejemplo- realizan visitas a áreas aledañas como el Parque Nacional Cutervo o analizan los restos arqueológicos existentes en la zona, provistos de instrumentos como cámaras fotográficas, filmadoras, cuadernos de campo o celulares, con el fin de registrar información que luego será analizada. Estas visitas, les permiten, además, tomar conciencia de la situación en que se encuentra esta área natural, asumiendo compromisos para contribuir en su cuidado.
Existen otras visitas en las cuales los estudiantes interactúan con los sabios de la comunidad y con los recursos naturales de manera directa, con el propósito de fortalecer su identidad cultural y contribuir en las tareas de sensibilización en favor de su medio ambiente. Todo ello es aprovechado para desarrollar aprendizajes de manera significativa.
RECREACIÓN DE ESCENARIOS DENTRO DE LA ESCUELA 
Como respuesta a la problemática observada durante las visitas de estudio al Parque Nacional Cutervo, los estudiantes se propusieron contribuir en la defensa del medio ambiente, instalando un vivero forestal y orquidario en la Institución Educativa, cuya acción permite, a su vez, fortalecer su identidad natural, la indagación, experimentación, producción de textos o resolución de problemas.
Asimismo, el folklore tradicional es reproducido en el aula mediante el taller de música, utilizando instrumentos de percusión.
Los estudiantes se han involucrado directamente en la gestión de sus aprendizajes, adoptando un rol protagónico, lo que les ha permitido desarrollar su creatividad, razonamiento, juicio crítico y autonomía a partir del desarrollo del proyecto. Los docentes por su parte han participado de manera directa, convertiéndose en promotores culturales y guías de los estudiantes. Los padres de familia y la comunidad también se han involucrado, participando de las actividades programadas por los docentes, mediante su disposición a responder a las entrevistas y grabaciones de los estudiantes, entre otras actividades.

Pequeños promotores de la lectura




Estrategia


La BP denominada, “Pequeños promotores de lectura” de la IE inicial urbana Nº 178 Lily Vásquez Ribeiro del barrio Belén de Maynas, Loreto, busca desarrollar la expresión oral y el hábito lector en los estudiantes de II y III ciclo, a partir de la aplicación de seis (06) estrategias didácticas que se plasman en sesiones de aprendizaje que aprovechan la riqueza cultura ancestral y promueven la participación activa de la comunidad para el fomento de la lectura.
LAS SEIS ESTRATEGIAS
  1. La feria de la lectura. Es una de las seis estrategias didácticas que se realiza en parques, plazas u otro lugar público de Belén. En estos espacios los niños narran los textos que leen a estudiantes de otros colegios invitados, turistas y demás visitantes. En una feria se puede presentar entre quince (15) a veinte (20) narradores. 
  2. Lectura comunitaria. A través de esta estrategia los estudiantes con sus docentes acompañados de los padres de familia recorren algunos lugares de la comunidad para compartir con los pobladores los textos leídos. 
  3. Difundiendo por la ciudad mis lecturas favoritas. Esta estrategia consiste en que los estudiantes junto a su docente suben a los ómnibus de transporte público para compartir con los pasajeros sus lecturas favoritas.
  4. Compartiendo mis lecturas favoritas. Es otra de las estrategias utilizadas. A través de ella los estudiantes de una sección van a narrar sus cuentos favoritos a estudiantes de otra sección.
  5. Papito, mamita cuéntame un cuento. A través de esta estrategia los padres y madres de familia de acuerdo a un cronograma establecido van al aula a contar un cuento a los niños.
  6. El cuenta cuentos viajero. El cuenta cuentos viajero es un cuaderno muy vistoso que viaja de hogar en hogar. De esta forma la familia que lo recibe lee y comparte los cuentos escritos en el cuaderno y escriben en este un nuevo cuento. 
El desarrollo de cada una de las estrategias se monitorea y evalúa a partir de la aplicación de una ficha de control, las que en forma mensual se consolidan y se analizan con el propósito de mejorar continuamente su aplicación.
LA PERTINENCIA DE LA BUENA PRÁCTICA
Esta BP responde a las necesidades e intereses de los estudiantes, porque a través de las estrategias se desarrolla el placer por la lectura involucrando a los miembros de la familia y la comunidad. Las sesiones de aprendizaje son planificadas de acuerdo a la edad de los estudiantes y sus intereses, además se les da la oportunidad para que ellos elijan libremente sus textos, elaboren sus propias normas, comuniquen lo que les gusta y no les agrada del texto, pregunten y respondan preguntas de acuerdo a su interés. 
En todo momento se favorece interacciones positivas de calidad (oportunas, pertinentes), creando vínculos afectivos, prestando atención a sus diálogos y conversaciones; respetando sus ideas, sus formas de representación gráfica (dibujo, pintura, modelado), corporal (dramatización) sobre el texto narrado o escuchado; brindando espacios seguros y limpios con cuentos, leyendas y mitos a su alcance; y elaborando materiales para que ellos puedan narrar sus textos.
En suma, estas seis estrategias aplicadas en su conjunto, permiten conectar la lectura con los gustos y preferencias de los estudiantes e involucrar a los padres de familia y la comunidad con la promoción de la lectura por placer.
JUNTOS HACIA UNA COMUNIDAD LECTORA
La BP ha permitido que los estudiantes se involucren de manera activa, son ellos los que narran los textos, formulan preguntas, contestan preguntas, plantean sus hipótesis, hacen inferencias, plantean su juicio de valor, cumplen un rol principal al convertirse en los pequeños promotores de la lectura en su aula, escuela, en su hogar y en la comunidad, difundiendo y revalorando su cultura ancestral a través de los diferentes textos. 
Los docentes son los orientadores y guías de los estudiantes, organizan espacios cómodos y seguros, son los que retroalimentan por descubrimiento de manera oportuna y pertinente, formulan preguntas de orden superior para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo. 
Los padres de familia, son los aliados y su participación es constante y activa en el desarrollo de las estrategias de nuestra buena práctica. Ellos son felices al ver el desenvolvimiento y fluidez de sus hijos. De a cuerdo al cronograma leen textos en el aula, una vez a la semana con la estrategia “Papito mamita cuéntame un cuento”, también cuando el cuenta cuento viajero viaja a su hogar, la familia crea un texto revalorando nuestra cultura. 
Y lo más importante, la comunidad, que acoge y brinda los espacios adecuados para que los niños puedan realizar las diferentes estrategias: “Lectura comunitaria”, “Difundiendo por la ciudad mis lecturas favoritas”, "Feria de la lectura", y acompaña a los estudiantes en su aventura de leer.

Fortalecemos las competencias comunicativas a través de la maratón de la lectura Ricardina



Estrategia


La buena práctica (BP) de la IE Ricardo Palma se basa en la aplicación de la estrategia "Maratón de la Lectura Ricardina" con el propósito de fomentar la expresión oral, la lectura por placer, la comprensión y la producción de diversos textos en los estudiantes. 
EL CARNET DE MARATONISTA
Esta buena práctica asume el principio de que no es posible hablar de comprensión y producción de textos si los estudiantes no han desarrollado el placer por la lectura. En este sentido, como una acción inicial se motiva a los estudiantes a interactuar con diferentes tipos de textos, a leer por placer y a reflexionar en lo importante que es la lectura. Luego se les presenta en qué consiste la estrategia de la maratón de la lectura y se les invita a adquirir voluntariamente el carnet de maratonista y la ficha de socialización para participar.
LOS MARATONISTAS
Asimismo, para despertar el placer por la lectura el docente y los estudiantes organizan y ambientan el aula para poner al alcance de todos diversos tipos de textos y así tengan la oportunidad de interactuar libremente con ellos y eligiendo libremente su lectura y posteriormente socializando con sus compañeros.
Una vez que los estudiantes (maratonistas) han elegido el texto a leer, se les da un tiempo prudencial para que lean el texto y preparen la socialización de la lectura con sus compañeros. Culminado el periodo de lectura y de acuerdo a un cronograma, se desarrollan las sesiones de socialización de los textos.
En las sesiones de socialización cada estudiante presenta el texto leído a sus compañeros de manera creativa apoyado en algún recurso como gráficos, imágenes, títeres, tarjetas, maquetas, diapositivas, etc. Luego de la socialización el docente plantea preguntas de diferente tipo literal, inferencial y de criterio para comprobar la comprensión del texto.
EL LECTÓMETRO
Culminada la socialización el docente procede a evaluar el desenvolvimiento del estudiante apoyado en la ficha de socialización, asignándole puntajes de 05 a 100 puntos. A partir de esta evaluación cada estudiante registra el puntaje obtenido en el Lectómetro, que es una matriz de doble entrada con el nombre de los estudiantes puesto en un lugar visible en el aula.
Al término de cada mes los docentes presentan un informe a la dirección con la relación de estudiantes y el puntaje obtenido, de manera que los que han alcanzado los mayores puntajes se les reconoce públicamente y se les otorga Billetes Ricardinos u otro presente que disponga la comisión.
UNA INICIATIVA CREATIVA Y PERTINENTE
La "Maratón de la Lectura Ricardina", es una estrategia creativa que responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes porque no se les obliga a leer, ellos eligen libremente los textos y los socializan de manera creativa,  promoviendo así el pensamiento creativo y crítico. La iniciativa permite relacionar la lectura por placer con la producción de diversos tipos de textos escritos, teniendo en cuenta el género, formato textual (continuo, discontinuo, mixto) cuando preparan la socialización de lo leído. En este sentido se promueve el desarrollo de sus competencias comunicativas y mejoran sus aprendizajes en otras áreas curriculares, puesto que los estudiantes tienen que leer para desarrollar las diversas actividades que se les propone. 
En esta experiencia los docentes juegan un papel muy importante, ya que desde sus conocimientos pedagógicos y didácticos ofrecen espacios acogedores y estimulantes para la lectura y acompañan los proceso de comprensión de textos despertando el gusto por leer y formulando diversas preguntas (literal, inferencial y criterial) en la socialización de las lecturas. En este proceso también acompañan a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias de expresión oral y de producción de textos.
LA MARATÓN LA CORREN TODOS
En el proyecto se ha involucrado a toda la Comunidad Educativa. Los estudiantes participan activamente leyendo por placer, participando en la socialización de su lecturas y elaborando textos diversos de forma creativa. El equipo directivo se involucra activamente liderando la planificación y ejecución del proyecto; además de insertar el mismo en los documentos de gestión escolar, de tal manera que los docentes lo consideren en sus planificaciones pedagógicas. Los docentes están involucrados ejecutando y cumpliendo las actividades propuestas en el proyecto, mostrando actitud de cambio y asumiendo compromisos para desarrollar estrategias creativas para fomentar lalectura por placer. Además, participan de acciones de capacitación e interaprendizaje para el manejo de las competencias, capacidades y desempeños de las competencias comunicativas, y el manejo de metodologías apropiadas. 
UNA MARATÓN CON RESPALDO TEÓRICO
El principal referente es el CNEB que sustenta el área de Comunicación, cuya finalidad es desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Asimismo, para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. 
Siguiendo el CNEB, desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. Es por ello que en el nivel de Educación Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos interlocutores, aspectos que orientan la maratón de la lectura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario